domingo, 25 de noviembre de 2012

LAS TRADICIONES

Según la definición de Wikipedia la Tradición es el conjunto de patrones culturales de una o varias generaciones heredados de las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, transmitido a las siguientes.

En Guatemala tenemos varias tradiciones, casi todas tienen que ver con comida, los platillos especiales que se preparan ¡una vez al año! a veces me pregunto ¿por qué no podemos comer fiambre en otra época del año? o garbanzos en dulce o bacalao a la vizcaína, en fin, creo que eso lo hace parte de las tradiciones, si lo comiéramos en cualquier época del año no tendría el mismo significado esperar la fecha en la cual se hace.

¿A qué viene todo esto? No es de las tradiciones guatemaltecas de lo que quiero escribir, sino de algo que se está haciendo común y que no deja de incomodarme.

Hace algunos años, pocos realmente, un sector de la población guatemalteca ha empezado a celebrar el Día de Acción de Gracias (Thanksgiving Day), que se celebra en los Estados Unidos de América, el cuarto jueves de Noviembre.  Ese día o noche específicamente, los norteamericanos suelen cocinar un pavo aderezado con salsa de arándanos, puré de papas y pie de calabaza (pumkin pie), se reúne la familia y algunos amigos (cuando la familia de estos se encuentra lejos) y dan gracias a Dios por haberles llevado hace muchos años a una tierra inhóspita de la que hicieron su hogar, y de la cual cosecharon los alimentos después de un año de mucha escasez.

Los copiones acá dicen que no tiene nada de malo adoptar esta tradición por las acciones de gracias, incluso quienes dicen no creer en Dios se ufanan de cenar pavo y de compartir con amigos, ¿a quién le estarán dando las gracias? ¿a los amigos? Quien sabe, o quizá no han comprendido bien el fondo del asunto.

Al contrario de lo que muchos manifiestan, en su mayoría anti-norteamericanos, que si las costumbres gringas, que si esos aquí, que si esos allá, echando pestes, yo no tengo nada en contra de los norteamericanos y menos de su celebración del Día de Acción de Gracias, me parece una tradición muy bonita y que de hacerla realmente con el corazón, muestra la gratitud y dependencia de un pueblo hacia Dios nuestro proveedor.

Lo que realmente me molesta de la "adopción" de esta celebración, es que pareciera un esnobismo, realizado únicamente por un sector de la sociedad con capacidad para preparar una cena que no es barata para distinguirse del resto de la población, haciendo el ridículo, en mi opinión, por estar celebrando algo que a los guatemaltecos ni fu ni fa.

Espero que los años por venir esto no siga extendiendo sus tentáculos y pronto tengamos un viernes negro, donde la gente enloquezca por conseguir las ofertas del día. 

sábado, 17 de noviembre de 2012

130 AÑOS

Hoy debería haber estado en la celebración de dos días del CXXX ANIVERSARIO de mi iglesia ya que además de ser mi congregación es mi lugar de trabajo, pero no me han dado ganas de participar, hay días que no estoy de ánimo para celebraciones.

La historia de cómo llegó el Evangelio a Guatemala es muy interesante.  Sucedió que con la ocupación de los españoles por estos lares, la Iglesia Católico Romana, alcanzó más poder que el espiritual, su injerencia en asuntos políticos era grande, hasta se dice que era la principal colectora de impuestos, el asunto es que eso molestaba mucho al Presidente de aquel entonces, General Justo Rufino Barrios y por eso trató por todos los medios de anular ese poder.

Al contrario de lo que se piensa, él no era evangélico, fue criado en una familia católica y educado por sacerdotes en un colegio católico, así que no fue por eso que al realizar un viaje a Nueva York, manifestara su deseo de invitar a los misioneros presbiterianos a venir a Guatemala para que iniciaran una obra que estuviera en contraposición con la Iglesia Católico Romana.

Como al General le urgía que alguien viniera pronto, enviaron a unos misioneros que estaban preparándose para ir a la India, ya que capacitar a otros iba a requerir de algún tiempo, fue así como el 2 de noviembre de 1,882 llegaron en un barco acompañados por el Jefe de Gobierno que ese día regresaba de su viaje, casi diría que él los trajo de la mano.

Mi iglesia está ubicada en el centro de la ciudad, en un lugar estratégico, sugerido por el mismo Presidente en el año 1,882, ya que él quería que la Iglesia Evangélica estuviera enfrente de la Iglesia Católica, fue así como la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos a través del misionero John Clark Hill, adquirió el terreno que hoy ocupa mi iglesia, a pocos metros del Parque Central, no enfrente de la Catedral como quería el Presidente, pero sí bastante cerca.

Años más tarde, en 1,944, el Palacio Nacional, sede del Gobierno de Guatemala, fue construido en medio de ambas iglesias, así que si don Justo hubiera vivido entonces, se hubiera gozado con esa distribución y más aún ahora que somos vecinos, pared de por medio, con la casa presidencial, la que ya no usan los mandatarios como vivienda mas si como oficina.  Creo que eso le hubiera dado mucha satisfacción.


IGLESIA EVANGELICA PRESBITERIANA CENTRAL

domingo, 11 de noviembre de 2012

TERREMOTO

El miércoles 7 de noviembre a las 10:30 horas, estaba sentada frente a mi escritorio trabajando arduamente :) (realmente estaba platicando con la señora que hace la limpieza), cuando todo empezó a moverse, para quienes están familiarizados con las escalas de temblores sabrán que Richter es más escandalosa que Mercalli, ésta última lo mece a uno, se siente tan rico :P pero Richter no, esa zangolotea y todo truena, es más escandalosa y según mi opinión más dañina.
Mi reacción ante los temblores es muy calmada, herencia de mi padre, él no se movía de donde estaba y yo hago lo mismo, me quedé esperando que pasara, Minguita (la señora de la limpieza) me dijo "mira tus flores como se mueven", "sí - le dije yo - el temblor está fuerte", y pasaron los segundos y eso no terminaba, seguía y seguía moviéndose, no sé por qué, pero en un temblor los segundos son eternos, fueron 35 en total, cuando paró yo sabía que algo grave había sucedido.
El 4 de febrero de 1976 viví mi primer terremoto, eso fue catastrófico, más de 20,000 fallecidos y cientos de aldeas destruidas, aquella vez no teníamos facebook ni twitter, las comunicaciones quedaron cortadas, no había energía eléctrica por tanto la TV era inútil, así que el pasado miércoles en cuestión de horas ya sabíamos dónde había sido lo peor y cómo estaba la situación.
Los cuadros de dolor provocan que las lágrimas broten de nuestros ojos, se siente impotencia ante tanta necesidad, para acabar de ajustar, los lugares dañados son los más fríos en cuanto al clima, esa noche el termómetro marcó 2°C y mucha gente estaba durmiendo en la calle porque sus casas ya no eran seguras y seguía temblando, hasta la fecha dicen que han habido más de 70 réplicas, esta tarde la más fuerte de 6.5 Richter ocasionó que algunas casas terminaran de caerse, es un drama total.
Afortunadamente, si algo tiene mi pueblo guatemalteco es que olvidamos cualquier diferencia, política, deportiva, religiosa, económica, la que sea, y nos mostramos solidarios, el Presidente, el Ejercito, los Bomberos, Rescatistas y otras entidades estaban ese mismo día brindando toda la ayuda necesaria, se abrieron albergues para que las personas tuvieran un lugar confortable donde pasar la noche, lamentablemente algunos prefirieron dormir en tiendas de campaña fuera de sus casas por temor de que les fueran a robar, es tan triste esa situación pero el dicho aquel de "unos en la pena y otros en la pepena" se cumple indiscriminadamente, así que a muchos les tocó pasar esa noche fría casi a la intemperie.
El principal problema de las casas destruidas, es el material del que están hechas, las personas por economizar no se ajustan a las recomendaciones sobre el terreno y los materiales, así que la mayoría de los daños se dio en casas de adobe (barro) u otras que sin tener los cimientos adecuados, les había edificado segundos niveles y no tuvieron cómo resistir.
La ayuda internacional no se hizo esperar, de México llegaron los "hombres topo" :) el nombre supongo que se debe a su experiencia en trabajar bajo tierra, de Venezuela toneladas de víveres y medicinas (me da tanta pena con el pueblo venezolano, porque regalan al exterior lo que en el interior les hace tanta falta), y otros países enviando $$$ para ayudar a la reconstrucción, así que como dijera el Presidente Kjell Eugenio Laugerud García en 1,976, "Guatemala está herida, pero no de muerte", esto pasará y el pueblo se levantará.

martes, 6 de noviembre de 2012

LAS CONTRASEÑAS

Con esto de la seguridad y la privacidad nos obligan a crear una contraseña para poder ingresar a diferentes sitios, lo cual es muy bueno, el problema está en tener una docena de ellas.

Tengo contraseñas diferentes para mis cuatro correos electrónicos, una para Twitter y otra para Facebook, además de éstas, una para FIFA.com, para YouVersion, Skype, para la MLB, y dos o tres más que uso en el trabajo, ¿cómo no se me habría de olvidar alguna? Y que la que se me olvidara fuera precisamente la del Banco me causó muchos trastornos :(

Regularmente no cambio contraseñas, aunque constantemente me están recomendando que lo haga porque así se evita que hackeen (infiltren, roben o husmeen) nuestras cuentas, pero como soy tan poco imaginativa me cuesta pensar en algo que sea fácil de recordar.  Sin embargo, no hace más de cuatro semanas, cambié mi contraseña para entrar a la Banca virtual, lugar muy importante porque es mi forma de realizar pagos, transacciones y consultas, y por lo mismo me dije que era importante hacer caso y cambiarla, mi error estuvo en que no la anoté en ningún lado (confiando en una memoria que hace mucho rato me viene fallando), así que cuanto intenté ingresar el acceso me fue denegado, lo intenté dos veces más y me bloquearon el acceso :(

Así que hoy tuve que acercarme a la Agencia más cercana, a perder minutos muy valiosos porque como es costumbre, la filas son largas, nos parece o es cierto que las personas que nos anteceden se tardan una eternidad y como si estuvieran sembradas en las sillas, nada las mueve de ahí, finalmente me atendieron, para variar la niña que me atendió se puso a hacer dos o tres cosas más con el consabido "disculpe pero esto es urgente" o "disculpe ya la atiendo", caro pagué mi olvido :(

Pero la cosa no queda ahí, tengo que esperar de tres a cuatro días para que pueda ingresar con la nueva contraseña, ésta me fue asignada por el Banco pero sólo para ingresar, inmediatamente tengo que cambiarla y mi duda es ¿qué pondré?

jueves, 1 de noviembre de 2012

SE FUE OCTUBRE

Realmente esta entrada debí escribirla ayer, pero he estado tan, pero tan ocupada, que me fue imposible :(

Octubre nos dijo adiós y con él se terminó la temporada de béisbol, fue un buen año para los Cardenales :) a pesar de lo mal que empezaron, con muchos de sus jugadores lesionados, llegaron a disputar el banderín de la Liga Nacional y casi lo logran, como decimos por acá, por un pelito, pero no se nos dio, los Gigantes de San Francisco hicieron un buen trabajo.

Cada vez que termina la Serie Mundial, exactamente en el último juego, recuerdo a quien me enseñó a amar este deporte, un narrador como no ha habido otro, era fan de los Yankees, pero eso no le impedía hacer un trabajo imparcial y magistral.  Su nombre era Abdón Rodríguez Zea, fallecido lamentablemente, unos años atrás.

Cuando narraba lo hacía con didáctica, explicaba el por qué, el cómo y el cuándo, era buenísimo, tenía frases que todavía repetimos, entre ellas, "el que peca y reza, empata", o cuando había un home run decía "te fuiste Marcelina", y si las cámaras enfocaban a alguna chica linda gritaba "ave maría purísima", jaja, inolvidable Abdón.

Pero volviendo al tema de por qué lo recuerdo precisamente cuando termina la Serie Mundial, es porque con su voz casi al punto de llorar, se lamentaba de que esto terminara,  solía decir que son muchos meses para que la temporada regrese y eso lo entristecía, al principio yo no lo comprendía pero cuando me fui haciendo más aficionada al juego lo entendí, ahora soy yo quien se pone triste y un poco melancólica, abril está tan lejos :(

Pero un buen recuerdo me queda de la temporada 2,012 y es mi presencia en el juego inaugural en Miami, poder hablar con Tony LaRussa, ver jugar a los Cardenales y estar en un estadio de béisbol en Estados Unidos, son sueños que no pensé poder realizar ¡Gracias sean a Dios!